Departamento de Ahuachapán
El Departamento de Ahuachapán, es el más occidental de los 14 departamentos en los que está dividido El Salvador. Su cabecera, la ciudad de Ahuachapán se encuentra a 100 km de la capital de El Salvador. El Departamento tiene una extensión de 1,239.60 km².
La geografía del Departamento de Ahuachapán tiene la cordillera costera atraviesa el departamento paralelamente a la costa.
Foto de Ahuachapán
El principal río es el Río Paz, que sirve de frontera con Guatemala, otros ríos cortos y torrenciales bajan de la Cordillera Costera. Algunas de sus playas son: la Barra de Santiago y la Garita Palmera.
En Ahuachapan se sitúa la Reserva Nacional Bosque El Imposible, un gran bosque con interés ecológico.
La economía del departamento se basa en el sector agropecuario. Se cultiva café en las zonas altas y templadas y algodón en las zonas bajas y cálidas.
Los municipios del departamento de Ahuachapán son: Ahuachapán, Jujutla, Atiquizaya, Concepción de Ataco, El Refugio, Guaymango, Apaneca, San Francisco Menéndez, , San Lorenzo, San Pedro Puxtla, Tacuba, Turín.
Como llegar: A 100 Km. al oeste de San Salvador sobre la Carretera Panamericana CA-1 y el desvío hacia la Frontera de San Cristóbal
El departamento de Ahuachapán (Lugar de Casas y Encinos, en náhuat-pipil) fue poblado originalmente por tribus indígenas maya-pocomames, y a partir del siglo X, ocupado por la etnia pipil. De hecho, Ahuachapán fue uno de los puntos principales de la penetración pipil en el actual territorio salvadoreño, por estar ubicado en el extremo oeste de El Salvador, colindando en este punto con la República de Guatemala. Dentro del país, Ahuachapán limita al noreste con el Departamento de Santa Ana, al este con Sonsonate, y al sur con el Océano Pacífico.
Al igual que muchos departamentos con costa, Ahuachapán posee dos grandes áreas definidas por las llanuras del litoral, y las tierras más altas del norte del departamento, en este caso, las pertenecientes a la Sierra Apaneca-Ilamatepec. En medio de estas dos regiones hay una Meseta Central de mediana altura, formada por cerros y algunos valles de poca altura.
Como es natural, el clima de Ahuachapán depende de la altitud del terreno; desde la calidez tropical de las planicies costeras y la Meseta Central, hasta las temperaturas templadas o frías de las zonas más altas de la Sierra. Este clima tan variado hace que Ahuachapán sea un departamento muy apto para la agricultura, en especial, para distintas especies de café. No obstante, también se cultivan en el departamento granos básicos, caña de azúcar, frutas y hortalizas en las tierras más bajas.
En el área turística, Ahuachapán cuenta con varios destinos muy atractivos para los visitantes, particularmente en sus zonas montañosas, aunque los valles centrales y las costas tambien valen la pena visitarlas. El departamento posee dos ciudades (Ataco y Apaneca) que son parte de la conocida Ruta de las Flores, formada por localidades coloniales de montaña y cafetales de clima muy agradable.
Entre sus playas sobresale La Barra de Santiago, situada al este de la cabecera departamental, y la cual abarca unos 20 kilómetros aproximadamente, siendo un estero y pantano protegido como reserva natural; hábitat para aves, cocodrilos, tortugas, peces y variedad de plantas. Otro atractivo de Ahuachapán es El Parque Nacional El Imposible, un bosque natural y una reserva forestal en la Sierra de Apaneca-Ilamatepec, un lugar propio para hacer caminatas, y acampar.
Ahuachapán también tiene dos hermosas lagunas: La Laguna Verde y la Laguna de Las Ninfas. Ésta última está próxima al Cerro de Las Ninfas y es un sitio pequeño pero agradable, desde donde se pueden aprovechar hermosas vistas de la Sierra de Apaneca-Ilamatepec y las ciudades ubicadas al pie de esta.
Finalmente, Ahuachapán cuenta con el sitio arqueológico de Cara Sucia, con origen en la poco conocida cultura cotzumalguapa, la cual se cree que floreció entre los siglos VII a XI d.C. y que guarda relación con las culturas mayas o mexicas de Guatemala
El Parque Nacional El Imposible es un Bosque Tropical de Montaña de la vertiente pacífica mesoamericana, y el último refugio de muchas especies de animales y plantas que están amenazadas o en peligro de extinción en El Salvador.
Creado en marzo de 1989, este parque de 3,800 ha es ampliamente reconocido por su riqueza biológica y cultural, su interrelacion ecológica con las áreas naturales costeras de Santa Rita, Laguna Gamboa y el bosque saldo de Barra de Santiago, así como por su importania economica para las comunidad vecinas de los Municipios de San Francisco Menèndez y Tacuba, Departamento de Ahuachapan, en el sur’occidente de El Salvador.
Su rango altitudinal (de los 300 a 1,4520 msnm) y topografía accidentada han dotado a El Imposible de una belleza singular que son la causa de su caracteristico nombre. Cuentan los lugareños que a principios del siglo XX, los caficultores transportaban su café a lomo de mula, desde las fincas del norte hacia el Puerto de Acajutla. Pero existía una barranca entre dos montañas donde se interrumpía el paso. Allí, los arrieros construían precarios puentes, que en muchas ocasiones no soportaron la carga y se derrumbaron, arrastrando a bestias y humanos hacia el precipicio. En 1968, el Gobierno de El Salvador construyó un puente entre las dos montañas y para celebrarlo, colocó una placa que dice “Año 1968, dejó de ser Imposible”.
A partir del 1991 SalvaNATURA une esfuerzos con el gobierno de El Salvador, en el primer modelo de gestión compartida gobierno-Sector privado para la administración de un área natural protegida. Trece años más tarde, el PNEI es una de los Parques con mejor proteccion afectiva de la región.
RASGOS GEOGRAFICOS
El Imposible está ubicado en el departamento de Ahuachapan, en suroeste de El Salvador, entre las municipalidades de San Francisco Menéndez, Concepción de Ataco y Tacuba, en el extremo occidental de la sierra de Apaneca-Ilamatepec. Con un área aproximada de 4,000 hectáreas (5,720 manzanas).
La topografía es extremadamente inclinada y accidentada, con muchos farallones. Con elevaciones que van desde los 250 metros sobre el nivel del mar en San Francisco Menéndez, hasta 1,425 metros en Cerro Campana.
Ocho ríos tienen su origen en el parque, los más importantes son el Guayapa, el Cara Sucia y el San Francisco. Los ríos más pequeños son el Ahuachapio, el Ixcanal, el Maishtapula y el Mixtepe. Los ríos fluyen hacia el sur más o menos 15 km hacia la Barra de Santiago, otra área natural de gran importacia económica y ecológica para El Salvador.
Creado en marzo de 1989, este parque de 3,800 ha es ampliamente reconocido por su riqueza biológica y cultural, su interrelacion ecológica con las áreas naturales costeras de Santa Rita, Laguna Gamboa y el bosque saldo de Barra de Santiago, así como por su importania economica para las comunidad vecinas de los Municipios de San Francisco Menèndez y Tacuba, Departamento de Ahuachapan, en el sur’occidente de El Salvador.
Su rango altitudinal (de los 300 a 1,4520 msnm) y topografía accidentada han dotado a El Imposible de una belleza singular que son la causa de su caracteristico nombre. Cuentan los lugareños que a principios del siglo XX, los caficultores transportaban su café a lomo de mula, desde las fincas del norte hacia el Puerto de Acajutla. Pero existía una barranca entre dos montañas donde se interrumpía el paso. Allí, los arrieros construían precarios puentes, que en muchas ocasiones no soportaron la carga y se derrumbaron, arrastrando a bestias y humanos hacia el precipicio. En 1968, el Gobierno de El Salvador construyó un puente entre las dos montañas y para celebrarlo, colocó una placa que dice “Año 1968, dejó de ser Imposible”.
A partir del 1991 SalvaNATURA une esfuerzos con el gobierno de El Salvador, en el primer modelo de gestión compartida gobierno-Sector privado para la administración de un área natural protegida. Trece años más tarde, el PNEI es una de los Parques con mejor proteccion afectiva de la región.
RASGOS GEOGRAFICOS
El Imposible está ubicado en el departamento de Ahuachapan, en suroeste de El Salvador, entre las municipalidades de San Francisco Menéndez, Concepción de Ataco y Tacuba, en el extremo occidental de la sierra de Apaneca-Ilamatepec. Con un área aproximada de 4,000 hectáreas (5,720 manzanas).
La topografía es extremadamente inclinada y accidentada, con muchos farallones. Con elevaciones que van desde los 250 metros sobre el nivel del mar en San Francisco Menéndez, hasta 1,425 metros en Cerro Campana.
Ocho ríos tienen su origen en el parque, los más importantes son el Guayapa, el Cara Sucia y el San Francisco. Los ríos más pequeños son el Ahuachapio, el Ixcanal, el Maishtapula y el Mixtepe. Los ríos fluyen hacia el sur más o menos 15 km hacia la Barra de Santiago, otra área natural de gran importacia económica y ecológica para El Salvador.

